La Cárcel y la familia
martes, 12 de agosto de 2014
¿Por qué estoy presa en libertad?
En un momento de debilidad emocional y escuchando el comentario que hizo un familiar me condené con ese sobrenombre para explicar cómo me sentía. Ésta persona mencionó que no solo el interno está preso si no también la familia. El decía que tenemos que ir a la cárcel para ver a nuestro ser amado y estando ahí hay que obedecer el reglamento también, que ya no se sentía libre para hacer sus actividades ya que debía estar pendiente de estar disponible para las vistas así como para las audiencias y por tiempo piense que eso me definía a mi también, sin embargo ahora pienso que es demasiado cruel hacerme sentir de esa manera, crearle un sufrimiento inútil pues con ello no soluciono ningún problema y mucho menos ayudar emocionalmente (o legalmente) a mi padre. Por lo que me tiro esa etiqueya de mi frente y ahora soy una persona libre y con la decisión de ayudar a mi padre.
domingo, 3 de agosto de 2014
¿Cómo ayudar a tu familiar que está en la cárcel?
Es muy difícil tener las palabras adecuadas para inyectar fe y esperanza a tu familiar, sobre todos los primeros días en los que ni tu mismo entiendes lo que está pasando. Tú familiar está asustado, enojado, preocupado igual o más que tú, él o ella están en un lugar desconocido, lleno de reglas y a la menor falta será castigados por los custodios, además agregaremos que los internos tienes sus propias reglas y castigos entre ellos y hacia los nuevos. Es vital que tu familiar sepa controlarse, evitar confrontaciones y provocaciones así como aprender cuanto antes el reglamento y cumplirlo.
De lo mejor que puedo aconsejar es que tú familiar busque realizar alguna actividad de las que se realizan en la cárcel, eso les ayudará a que el tiempo pase más rápido, distraen su mente y aprenden algo nuevo.
es fundamental que tu lo mantengas motivado, diciéndole que su trabajo es bonito, si puedes trata de venderlos así el se sentirá que hace algo de valor y que aunque sea poco él ayuda a los gastos que implican que él/ella este ahí.
Establecer una cantidad de dinero por semana que le darás para sus gastos. Se supe que su vivienda y su comida la pagamos todos con los impuestos, sin embargo, con la carencia de buenas instalaciones y sobre la sobrepoblación hay varias cosas que los mismos internos deben de costear como son sus artículos personales para higiene: jabón, papel de baño, cepillo y pasta de dientes, etc. Deben pagar a la semana una cuotra para los internos que cocinan para todos. Si no es suficiente el alimento, es decir, se quedan con hambre, usualmente hay una tienda donde pueden comprar cosas para comer.
Llevarles cosas útiles para ellos. Con la sobrepoblación de las cárceles, el espacio para guardar cosas es nulo, los pocos lugares destinados para ello estan en propiedad de los que tienen más tiempo o tiene más dinero. A veces uno quiere llevarles tantas cosas pero primero debes saber si tiene donde guardarlo, si de verdad lo necesita, si está permitido en el reglamento, créeme es mejor siempre preguntar si cierto objeto lo podrás pasar antes de que gastes en ello.
Ofrecer juegos de mesa. Tú familiar seguro estará triste y deprimido, puedes apoyarlo ofreciéndole un buen libro si sabes que le gusta leer o llevarle un juego de mesa que podrá compartir.
Si tu familiar padece alguna enfermedad es muy importante llevarle su medicamento, el cual se queda en custodia y le será proporcionado de acuerdo a como esté indicado en la receta. El estrés que vive una persona que ha sido detenida es muy fuerte, él tiene derecho a ser atendido por un doctor si se siente mal.
A mi papá le han dicho (otros reclusos) que ahí no existe la amistad y sólo hay que escuchar y callar para evitarse problemas. suena duro pero al parecer es lo mejor que se puede hacer, recomienda a tu familiar mantenerse al margen de los problemas en la cárcel. Ahí hay grupos y siempre están tratando de provocarse, las tensiones son enormes algunas veces.
De lo mejor que puedo aconsejar es que tú familiar busque realizar alguna actividad de las que se realizan en la cárcel, eso les ayudará a que el tiempo pase más rápido, distraen su mente y aprenden algo nuevo.
es fundamental que tu lo mantengas motivado, diciéndole que su trabajo es bonito, si puedes trata de venderlos así el se sentirá que hace algo de valor y que aunque sea poco él ayuda a los gastos que implican que él/ella este ahí.
Establecer una cantidad de dinero por semana que le darás para sus gastos. Se supe que su vivienda y su comida la pagamos todos con los impuestos, sin embargo, con la carencia de buenas instalaciones y sobre la sobrepoblación hay varias cosas que los mismos internos deben de costear como son sus artículos personales para higiene: jabón, papel de baño, cepillo y pasta de dientes, etc. Deben pagar a la semana una cuotra para los internos que cocinan para todos. Si no es suficiente el alimento, es decir, se quedan con hambre, usualmente hay una tienda donde pueden comprar cosas para comer.
Llevarles cosas útiles para ellos. Con la sobrepoblación de las cárceles, el espacio para guardar cosas es nulo, los pocos lugares destinados para ello estan en propiedad de los que tienen más tiempo o tiene más dinero. A veces uno quiere llevarles tantas cosas pero primero debes saber si tiene donde guardarlo, si de verdad lo necesita, si está permitido en el reglamento, créeme es mejor siempre preguntar si cierto objeto lo podrás pasar antes de que gastes en ello.
Ofrecer juegos de mesa. Tú familiar seguro estará triste y deprimido, puedes apoyarlo ofreciéndole un buen libro si sabes que le gusta leer o llevarle un juego de mesa que podrá compartir.
Si tu familiar padece alguna enfermedad es muy importante llevarle su medicamento, el cual se queda en custodia y le será proporcionado de acuerdo a como esté indicado en la receta. El estrés que vive una persona que ha sido detenida es muy fuerte, él tiene derecho a ser atendido por un doctor si se siente mal.
A mi papá le han dicho (otros reclusos) que ahí no existe la amistad y sólo hay que escuchar y callar para evitarse problemas. suena duro pero al parecer es lo mejor que se puede hacer, recomienda a tu familiar mantenerse al margen de los problemas en la cárcel. Ahí hay grupos y siempre están tratando de provocarse, las tensiones son enormes algunas veces.
viernes, 1 de agosto de 2014
Consejos para tu primera visita a la cárcel
Alguien me dijo que el tener un familiar en la cárcel te convierte en un prisionero también y creo que es verdad, tus actividades las tienes que planear en base a los días de visita.
En nuestro caso, desde que mi papá está en la cárcel no hemos faltado ni un día de visita, mis hermanos y yo nos rolamos y mi madre jamás a faltado. No te sorprendas de ello, ahí hemos conocido a una mujer que su esposo lleva nueve años en prisión y nunca ha faltado a una visita, ella me inspira a no tirar la toalla.
La primera vez es un poco traumático. Una amiga me relató su historia sobre la revisión en un reclusorio de la ciudad de México como humillante y degradante. Yo estaba muy asustada, mi hermana y mi madre, que habían ido antes que yo, me decían que era horrible ahí. Debo decir que en este reclusorio hay alrededor de 80 internos, físicamente el tamaño es muy pequeño y el filtro de seguridad y aduana minúsculo. Si te revisan y te piden que te quites los zapatos, revisan todas las bolsas de tu ropa, te revisan el brasier y a veces te piden que te bajes los pantalones, la verdad yo pensé que era mucho peor, la custodio no se me hace grosera o aprovechada.
En la aduana te revisan los alimentos y otras cosas que lleves para tu familiar. A veces los custodios son un poco groseros, creo que tiene que ver con que estén pasando un mal día, usualmente ellos trabajan 24x24, debe ser difícil trabajar a ese ritmo.
Mis consejos son:
1. Pedir el reglamento para visitas.
Al parecer no hay un reglamento generalizado en los reclusorios, creo que cada uno hace el suyo, no encontré nada respecto a el reclusorio donde está mi papá.
2. Cumplir el reglamento.
Te evitarás malos ratos o que te nieguen la entrada. Se debe cumplir con la vestimenta, el reglamento indica el tipo de prendas permitido, colores, accesorios, etc. Del mismo modo se aplica a la comida, frutas y verduras.
3. Muestra todo lo que traigas.
La dureza de las revisiones aumenta de acuerdo a los objetos prohibidos que tu lleves ocultos y que trates de introducir al reclusorio.
4. Pregunta a tu familiar que está permitido y lo que no durante las horas de visita.
No se otros reclusorio, en donde está mi papá, al parecer hay un reglamento que nadie te dice pero que existe. Yo una vez salí un par de horas antes de que terminara la visita (4pm). En mi pensamiento estaba; salgo, recojo algo que necesito y vuelvo para despedirme. Mi sorpresa fue que ya no me dejaron pasar porque no están permitidos los reingresos de los familiares. Expliqué que yo no sabía eso pero no les importó, fueron amables y me dieron sus razones, me dijeron que si lo permitían a una persona los demás iban a empezar a hacer lo mismo y que sólo el director general podía autorizar mi reingreso pero no estaba, no inasistí demasiado ya que un familiar de otro interno nos dijo que cuando los familiares visitantes hacen alguna cosa inapropiada castigan al interno. Decide desistir y me fui a esperar a mi mamá a otro lado aunque me quede un poco triste de no despedirme de mi papá. Antes de hacer cualquier cosa mejor pregunta, de preferencia, al jefe de custodios o al director.
5. Trata de llevar tus cosas de comida organizadas en tuppers y bolsitas transparentes.
Revisarán todo, si lo llevas visible a veces no lo destapan, tratan de no manocear o maltratar tu comida pero a veces cucharean tus caldos, al parecer la gente mete cosas en el fondo de un pozole. El llevar todo organizado hará más fácil y ágil tu revisión, recuerda que no sólo eres tu, a veces se hace fila y muy tardado pues todos deben pasar por el proceso de revisión, hasta los niños y bebés.
Si pueden anexar los reglamentos del CERESO que conozcan para ayudar a otros personas con sus dudas sería genial, yo agregar el mío pronto.
En nuestro caso, desde que mi papá está en la cárcel no hemos faltado ni un día de visita, mis hermanos y yo nos rolamos y mi madre jamás a faltado. No te sorprendas de ello, ahí hemos conocido a una mujer que su esposo lleva nueve años en prisión y nunca ha faltado a una visita, ella me inspira a no tirar la toalla.
La primera vez es un poco traumático. Una amiga me relató su historia sobre la revisión en un reclusorio de la ciudad de México como humillante y degradante. Yo estaba muy asustada, mi hermana y mi madre, que habían ido antes que yo, me decían que era horrible ahí. Debo decir que en este reclusorio hay alrededor de 80 internos, físicamente el tamaño es muy pequeño y el filtro de seguridad y aduana minúsculo. Si te revisan y te piden que te quites los zapatos, revisan todas las bolsas de tu ropa, te revisan el brasier y a veces te piden que te bajes los pantalones, la verdad yo pensé que era mucho peor, la custodio no se me hace grosera o aprovechada.
En la aduana te revisan los alimentos y otras cosas que lleves para tu familiar. A veces los custodios son un poco groseros, creo que tiene que ver con que estén pasando un mal día, usualmente ellos trabajan 24x24, debe ser difícil trabajar a ese ritmo.
Mis consejos son:
1. Pedir el reglamento para visitas.
Al parecer no hay un reglamento generalizado en los reclusorios, creo que cada uno hace el suyo, no encontré nada respecto a el reclusorio donde está mi papá.
2. Cumplir el reglamento.
Te evitarás malos ratos o que te nieguen la entrada. Se debe cumplir con la vestimenta, el reglamento indica el tipo de prendas permitido, colores, accesorios, etc. Del mismo modo se aplica a la comida, frutas y verduras.
3. Muestra todo lo que traigas.
La dureza de las revisiones aumenta de acuerdo a los objetos prohibidos que tu lleves ocultos y que trates de introducir al reclusorio.
4. Pregunta a tu familiar que está permitido y lo que no durante las horas de visita.
No se otros reclusorio, en donde está mi papá, al parecer hay un reglamento que nadie te dice pero que existe. Yo una vez salí un par de horas antes de que terminara la visita (4pm). En mi pensamiento estaba; salgo, recojo algo que necesito y vuelvo para despedirme. Mi sorpresa fue que ya no me dejaron pasar porque no están permitidos los reingresos de los familiares. Expliqué que yo no sabía eso pero no les importó, fueron amables y me dieron sus razones, me dijeron que si lo permitían a una persona los demás iban a empezar a hacer lo mismo y que sólo el director general podía autorizar mi reingreso pero no estaba, no inasistí demasiado ya que un familiar de otro interno nos dijo que cuando los familiares visitantes hacen alguna cosa inapropiada castigan al interno. Decide desistir y me fui a esperar a mi mamá a otro lado aunque me quede un poco triste de no despedirme de mi papá. Antes de hacer cualquier cosa mejor pregunta, de preferencia, al jefe de custodios o al director.
5. Trata de llevar tus cosas de comida organizadas en tuppers y bolsitas transparentes.
Revisarán todo, si lo llevas visible a veces no lo destapan, tratan de no manocear o maltratar tu comida pero a veces cucharean tus caldos, al parecer la gente mete cosas en el fondo de un pozole. El llevar todo organizado hará más fácil y ágil tu revisión, recuerda que no sólo eres tu, a veces se hace fila y muy tardado pues todos deben pasar por el proceso de revisión, hasta los niños y bebés.
Si pueden anexar los reglamentos del CERESO que conozcan para ayudar a otros personas con sus dudas sería genial, yo agregar el mío pronto.
Consejos sobre el abogado defensor
Hago referencia a "abogado" pero esto incluye su contraparte femenina.
Desde mi experiencia puedo aportar lo siguiente:
1. Contactar un abogado. Desde el segundo UNO que sepas o sospeches de una demanda en contra tuya o de un familiar busca un abogado. Elegir a un abogado es difícil también ya que ¿cómo sabrás que es un buen abogado y que te está cobrando justamente? Si tienes tiempo investiga, pide referencias, la mayoría de ellos se especializa y los asuntos penales nada tienen que ver con los laborales o civiles. Si te urge, como a nosotros nos pasó, llama al que tengas en la agenda y en los siguientes días investiga. En ocasiones se debe reaccionar rápido o perderás el caso si esperas un par de días.
2. Pregúntale a tu abogado todas tus dudas. Pienso que si es un buen abogado te debe responder, y explicarte con un lenguaje no tan especializado, si es un idiota que se cree mucho porque tu no entiendes la jerga legal, cambialo en cuanto puedas. Recuerda, tu le estás pagando por su servicio, el te debe explicar cuantas veces lo necesites. La libertad de tu familiar está en juego.
3. Pídele a tu abogado opciones. Hay partes del proceso donde hay opciones, el abogado te debe decir cada una, ventajas, desventajas, tiempos y costos. Si es posible ve con el abogado a alguno de sus actividades referentes a tu caso. Así el abogado ve que estas al pendiente y lo obligas a trabajar. A una señora, que su esposo está sentenciado a 50 años, fue defraudada por su abogado, y casos así tristemente hay miles en el país y seguramente en el mundo, ¡mucho ojo!
4. Cuentas claras con el abogado. Cuando
hayas elegido a tu abogado defensor aclara cuánto será el costo de sus servicios y el mecanismo de pago, sobre todo si el abogado es un familiar o un conocido de la familia.
La mayoría pide un anticipo y pagos graduales hasta la sentencia. Aclara si los viáticos (comidas y transporte) están incluidos o son aparte. Si tu pagarás por las copias o si van incluidos también. te sorprenderá lo que se gasta en copias del expediente. Te recomiendo tener un registro de los pagos o si el te da su recibo de honorarios es mejor. Además el saber el costo del juicio te ayudará a planear mejor tus ahorros o ver su necesitará conseguir un préstamo.
5. Pide al abogado una copia del expediente para ti. Dependiendo del juzgado, el pedir una copia del expediente puede tardar semanas. Pide una copia para la familia y mantenlo actualizado con todos los documentos que se presenten tanto de tu parte como de la parte acusadora. Previene eventualidades en caso de que se pierda el expediente que usa el abogado (recuerda que tiene más casos y ellos suben y bajan), el abogado abandone el caso, decidas por tu cuenta pedir una segunda opinión para monitoriar lo que tu abogado hace y para que tu mismo lo leas.
Conocimiento es poder, si puedes tu y tu familia ir aprendiendo términos legales te sentirás más cómodo en las audiencias o cuando hables con tu abogado.
Desde mi experiencia puedo aportar lo siguiente:
1. Contactar un abogado. Desde el segundo UNO que sepas o sospeches de una demanda en contra tuya o de un familiar busca un abogado. Elegir a un abogado es difícil también ya que ¿cómo sabrás que es un buen abogado y que te está cobrando justamente? Si tienes tiempo investiga, pide referencias, la mayoría de ellos se especializa y los asuntos penales nada tienen que ver con los laborales o civiles. Si te urge, como a nosotros nos pasó, llama al que tengas en la agenda y en los siguientes días investiga. En ocasiones se debe reaccionar rápido o perderás el caso si esperas un par de días.
2. Pregúntale a tu abogado todas tus dudas. Pienso que si es un buen abogado te debe responder, y explicarte con un lenguaje no tan especializado, si es un idiota que se cree mucho porque tu no entiendes la jerga legal, cambialo en cuanto puedas. Recuerda, tu le estás pagando por su servicio, el te debe explicar cuantas veces lo necesites. La libertad de tu familiar está en juego.
3. Pídele a tu abogado opciones. Hay partes del proceso donde hay opciones, el abogado te debe decir cada una, ventajas, desventajas, tiempos y costos. Si es posible ve con el abogado a alguno de sus actividades referentes a tu caso. Así el abogado ve que estas al pendiente y lo obligas a trabajar. A una señora, que su esposo está sentenciado a 50 años, fue defraudada por su abogado, y casos así tristemente hay miles en el país y seguramente en el mundo, ¡mucho ojo!
4. Cuentas claras con el abogado. Cuando
hayas elegido a tu abogado defensor aclara cuánto será el costo de sus servicios y el mecanismo de pago, sobre todo si el abogado es un familiar o un conocido de la familia.
La mayoría pide un anticipo y pagos graduales hasta la sentencia. Aclara si los viáticos (comidas y transporte) están incluidos o son aparte. Si tu pagarás por las copias o si van incluidos también. te sorprenderá lo que se gasta en copias del expediente. Te recomiendo tener un registro de los pagos o si el te da su recibo de honorarios es mejor. Además el saber el costo del juicio te ayudará a planear mejor tus ahorros o ver su necesitará conseguir un préstamo.
5. Pide al abogado una copia del expediente para ti. Dependiendo del juzgado, el pedir una copia del expediente puede tardar semanas. Pide una copia para la familia y mantenlo actualizado con todos los documentos que se presenten tanto de tu parte como de la parte acusadora. Previene eventualidades en caso de que se pierda el expediente que usa el abogado (recuerda que tiene más casos y ellos suben y bajan), el abogado abandone el caso, decidas por tu cuenta pedir una segunda opinión para monitoriar lo que tu abogado hace y para que tu mismo lo leas.
Conocimiento es poder, si puedes tu y tu familia ir aprendiendo términos legales te sentirás más cómodo en las audiencias o cuando hables con tu abogado.
El resumen de mi historia
Me encontraba en un día laboral cualquiera cuando mi madre me llama y me dice que mi papá no aparece, la sangre se me congeló, lo primero por mi mente fue un secuestro. Horas más tarde me llama mi hermana: nuestro padre estaba en el reclusorio detenido por violación. Yo quede en shock total. Desde ese día, mi madre, mi hermana, mi hermano y yo hemos vivido la prueba más difícil de nuestra familia hasta ahora. Los primeros días fueron de ignorancia legal, fuertes autoquestionamientos sobre si es verdad o es una calumnia, la versión de la parte acusadora, la versión de mi padre, el abogado y sus recomendaciones, todo sucedia tan rápido. Tras intentos de amparo, presentación de evidencias y audiencias, me doy cuenta que la justicia penal es asquerosa, no se si sólo sea en mi estado (Hidalgo) o en nuestro caso pero la ley será justa para el que ponga más dinero. Lastimosamente en el caso de mi papa la parte acusadora a puesto mucho dinero para condenarlo a cómo de lugar, esto me duele mucho, significa que apesar de las evidencias mi papa podría ser sentenciado culpable sin serlo. No sé cómo manejar esto, cómo apoyar a mi madre, cómo fortalecer a mi padre, el peso de tomar decisiones a veces es muy pesado. Me enojó con mi mamá por no tener las agallas de tomar ella las decisiones, odio el hecho de dejar de hacer "mis" cosas por estar aquí con mi madre y al mismo tiempo me siento terrible por sentir de esa manera, me siento como mala hija y traidora, a veces quiero huir de esta situación tan desgastante. El estrés, la preocupación y la incertidumbre son malos compañeros, he perdido peso y he tenido problemas de salud, las cosas se pueden complicar demasiado si lo permitimos. Después de estos cinco meses estoy más tranquila pero tengo aún episodios de ansiedad y tristeza. Le pido a Dios todos los días por que está huracán pase pronto para poder reconstruir mi ciudad otra vez.
Ayuda para la familia de un preso
A casi cinco meses de la detención y encarcelamiento de mi padre he decido abrir este blog para expresar todos mis sentimientos sobre dicho acontecimiento, brindar apoyo a través de mi experiencia y buscar ayuda con la experiencia de otros que como yo, tienen a alguien que aman en la cárcel.
Durante estos meses he buscado información en la web sobre cómo lidiar con este sufrimiento... Desafortunadamente no hay mucha información de ayuda para nosotros. Hay información sobre las cárceles, la psicología del interno (muy importante), de la justicia, de la victima, pero casi nadie habla sobre nosotros; la familia. Nosotros que quedamos del otro lado de las rejas pero que quedamos devastados, con problemas económicos, ignorancia legal, miedo, angustia, juzgados por el resto de la familia, la sociedad y encarcelados espiritualmente con nuestro familiar.
Mi intención no es hablar sobre si un interno (en su estatus de procesado o sentenciado) es culpable o no, si la familia lo sabe o no, eso es trabajo de Dios, del universo, de la vida o de cualquier ser Supremo en el que crea cada quien.
Abro este canal anónimo ( quien así lo quiera) para compartir un poco de todos esos sentimientos que me invaden día a día. En mi caso, yo soy la hija de un procesado y se que hay esposas (os), madres, padres, hermanas (os), nietas (os), etc. Que tiene algo que decir. Si hay alguien en este mundo cibernético (tan cerca y tan lejos) que haya encontrado un camino para superar o sobrellevar el dolor, por favor ¡Ayúdanos!
Durante estos meses he buscado información en la web sobre cómo lidiar con este sufrimiento... Desafortunadamente no hay mucha información de ayuda para nosotros. Hay información sobre las cárceles, la psicología del interno (muy importante), de la justicia, de la victima, pero casi nadie habla sobre nosotros; la familia. Nosotros que quedamos del otro lado de las rejas pero que quedamos devastados, con problemas económicos, ignorancia legal, miedo, angustia, juzgados por el resto de la familia, la sociedad y encarcelados espiritualmente con nuestro familiar.
Mi intención no es hablar sobre si un interno (en su estatus de procesado o sentenciado) es culpable o no, si la familia lo sabe o no, eso es trabajo de Dios, del universo, de la vida o de cualquier ser Supremo en el que crea cada quien.
Abro este canal anónimo ( quien así lo quiera) para compartir un poco de todos esos sentimientos que me invaden día a día. En mi caso, yo soy la hija de un procesado y se que hay esposas (os), madres, padres, hermanas (os), nietas (os), etc. Que tiene algo que decir. Si hay alguien en este mundo cibernético (tan cerca y tan lejos) que haya encontrado un camino para superar o sobrellevar el dolor, por favor ¡Ayúdanos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)